Retomando la frase del anterior post:
“La educación entre los 6 y los 12 años no es una continuación directa de la etapa anterior, aunque debe ser construida en base a esta” y, continuando la cita, “desde el punto de vista psicológico, existe un cambio profundo en la personalidad del niño; conforme lo ha determinado la naturaleza, durante este periodo el niño adquiere todo cuanto tenga que ver con la cultura, tal como en la fase anterior, el objetivo fue la adaptación al ambiente.” (La educación de las potencialidades humanas, Montessori)
El segundo plano del desarrollo se considera un descanso del periodo anterior, un periodo de calma, en él se observan claras rupturas o separaciones del primer plano:
- La inteligencia se vierte hacia el exterior e indaga la razón de las cosas.
- El niño explora el terreno moral, discriminando entre el bien y el mal.
- Necesidad de relación buscando la pertenencia al grupo.
Las características de este periodo indican que este es el periodo sensible para crear conceptos iniciales que los ayuden a la búsqueda de significados de la vida.
Montessori en su libro “La mente Absorbente” escribió: “además del impulso vital de crear y de perfeccionarse, también debe existir en el niño otro objetivo, a saber, el de una tarea por cumplir en armonía y al servicio de un conjunto”. Para conseguir relacionar las áreas del conocimiento con la búsqueda de crear, perfeccionarse y el estar en sociedad perteneciendo al grupo en armonía, Montessori creó un elemento unificador llamado “La educación Cósmica”. En él se engloban, en un marco conceptual, todas las áreas científicas y culturales.
El objetivo principal de La Educación Cósmica no es la memorización de datos, sucesos o resolución de problemas sino guiar al niño hacia un análisis interior, a la búsqueda de respuestas de una pregunta muy profunda: ¿Quién soy?
En un principio si a un niño le preguntamos “¿quién eres?” Lo más probable es que te responda con su nombre. Pero si mediante un ambiente preparado, y transmitiendo al niño conocimientos que le generen entusiasmo por aprender, conseguiremos que el niño, ante la pregunta “¿quién eres?”, responda algo más que su nombre y diga, por ejemplo, el nombre de sus padres, la cuidad donde vive o las cosas que le gustan. Las respuestas que dé el niño son los principios de su búsqueda de identidad como individuo y como miembro de la sociedad. Pero no es sólo eso ya que dependiendo de sus respuestas se podrá observar el conjunto global de la respuesta dada. Es decir, si a la pregunta “¿Quién soy?” responde su nombre, está representando su identidad presente. Si responde también con el nombre de sus padres, se podría decir que responde a la pregunta “¿de dónde vengo?” (Pasado). Y si responde también con aficiones o gustos respondería a la pregunta “¿por qué estoy aquí?” o “¿a dónde voy?” (Futuro).
La simple pregunta “¿Quién soy?” realmente son tres preguntas en una: “¿quién soy?”, “¿de dónde vengo?” y “¿por qué estoy aquí?”. Todas estas preguntas son las que constituyen la identidad del niño en el presente, pasado y futuro.
Y termino esta entrada con una reflexión más: como se observó en la anterior entrada, a los 12 años el niño entra en una nueva etapa de desarrollo. Etapa de grandes cambios y normalmente se le plantea al adolescente (desde el punto de vista académico) “¿qué quieres ser de mayor?” o “¿qué quieres estudiar?” Ya que según el itinerario académico que elija dependerán sus estudios superiores. Pero se le plantean unas preguntas que no han sido trabajadas anteriormente. Un adolescente que no tiene claro cuál es su pasado, ni su presente. No puede saber cuál será su futuro. Por ello, y retomando la frase inicial, es tan importante sentar correctamente las bases de la primaria, guiando al niño a plantearse esas cuestiones y la búsqueda interior. Para que ese futuro adolescente pueda desarrollarse mejor en la siguiente etapa.
Y ahora hay que plantearse: ¿Cómo se consigue todo esto? ¿Qué hace el ambiente para que un niño se plantee cosas tan profundas? ¿Y de qué forma se engloba todo esto?
Continuará…
Para conocer a fondo las bases del currículum de primaria en Montessori se recomienda apuntarse al Curso de las Grandes Leccciones de Montessori.
Deja un comentario